Biomecánica aplicada: Correcciones para prevenir las lesiones más comunes en tu deporte.

Biomecánica-deportiva-vitalmente-sports Biomecánica-deportiva-vitalmente-sports

Comprender la biomecánica del cuerpo humano durante la actividad física no es solo un dominio de atletas de élite; es una herramienta fundamental para cualquier deportista que busque optimizar su rendimiento y, sobre todo, prevenir lesiones. A través del análisis biomecánico, podemos identificar patrones de movimiento disfuncionales y corregirlos antes de que deriven en problemas más serios.

El valor preventivo del análisis biomecánico

Según un estudio publicado en el Journal of Sports Science and Medicine, hasta el 70% de las lesiones deportivas comunes están directamente relacionadas con deficiencias biomecánicas que podrían haberse identificado y corregido previamente. Estas alteraciones pueden parecer mínimas —apenas unos grados de desviación en una articulación o milisegundos de asincronía en un patrón de movimiento— pero sus consecuencias pueden ser devastadoras a largo plazo.

Patrones disfuncionales más comunes y sus correcciones

1. Valgo dinámico de rodilla

Este patrón, caracterizado por el colapso medial de la rodilla durante movimientos como sentadillas o aterrizajes, está presente en aproximadamente el 73% de las lesiones de ligamento cruzado anterior (LCA) en deportistas.

Advertisement

Correcciones efectivas:

  • Fortalecimiento específico de glúteo medio y rotadores externos de cadera
  • Entrenamiento neuromuscular con énfasis en propiocepción
  • Análisis y corrección del apoyo del pie durante la fase de aterrizaje

Un estudio longitudinal de Hewett et al. (2017) demostró una reducción del 68% en lesiones de LCA tras implementar un programa correctivo dirigido al control del valgo durante 12 semanas.

2. Disociación lumbopélvica deficiente

La incapacidad para mantener una correcta alineación lumbar durante movimientos que involucran la cadera aumenta significativamente el riesgo de lesiones discales y facetarias.

Intervenciones validadas:

  • Entrenamiento de activación secuencial del core profundo
  • Implementación de ejercicios de disociación hip-hinge con feedback visual
  • Corrección postural dinámica durante patrones funcionales

La investigación de McGill y sus colaboradores ha demostrado que mejorar esta disociación reduce en un 47% la recurrencia de dolor lumbar en deportistas.

3. Síndrome de cruce superior

Frecuente en nadadores, remeros y deportistas de lanzamiento, se caracteriza por debilidad de los músculos escapulares y acortamiento del pectoral menor y dorsal ancho.

Estrategias correctivas:

  • Protocolo específico de activación de trapecio inferior y serrato anterior
  • Liberación miofascial dirigida a estructuras acortadas
  • Reeducación de la mecánica respiratoria y postural

Los estudios de Kibler han evidenciado que corregir la diskinesia escapular disminuye en un 60% las lesiones de manguito rotador en deportistas overhead.

4. Asimetrías en patrones de aterrizaje

Presente en deportes con saltos repetitivos, estas asimetrías predicen con alta precisión futuras lesiones por sobreuso.

Protocolos de corrección:

  • Entrenamiento unilateral progresivo
  • Trabajo específico de retroalimentación visual con análisis de video
  • Entrenamiento pliométrico con enfoque en simetría de fuerzas

El sistema de análisis cuantificado mediante plataformas de fuerza ha demostrado que reducir asimetrías por debajo del 10% disminuye significativamente la tasa lesional en deportistas de salto.

 

Implementación práctica de la corrección biomecánica

La integración efectiva de correcciones biomecánicas debe seguir un proceso estructurado:

  1. Evaluación objetiva: Mediante análisis de video o sistemas 3D para identificar desviaciones específicas
  2. Intervención individualizada: Diseño de ejercicios correctivos adaptados a las necesidades específicas
  3. Transferencia al gesto deportivo: Progresión gradual desde el ejercicio aislado hasta el movimiento deportivo completo
  4. Consolidación: Creación de automatismos a través de la repetición consistente

Conclusión

La biomecánica aplicada representa la intersección perfecta entre la ciencia del movimiento y la práctica deportiva. Su implementación sistemática no solo reduce drásticamente el riesgo de lesiones, sino que optimiza la eficiencia de movimiento, traducida en mejor rendimiento.

Como afirma el Dr. Stuart McGill, referente mundial en biomecánica:

«No existe una sola técnica perfecta para todos, pero sí principios biomecánicos universales que, adaptados a la morfología individual, previenen lesiones y potencian el rendimiento».

La inversión de tiempo en análisis y corrección biomecánica es, probablemente, la estrategia preventiva con mejor relación costo-beneficio en el ámbito deportivo actual.

Por: Vitalmente Sports – Derechos reservados.


Referencias

  • Hewett, T. E., Ford, K. R., & Myer, G. D. (2017). Anterior Cruciate Ligament Injuries in Female Athletes: Part 2, A Meta-analysis of Neuromuscular Interventions Aimed at Injury Prevention. The American Journal of Sports Medicine, 45(7), 1682-1693.
  • McGill, S. M., McDermott, A., & Fenwick, C. M. (2019). Comparison of different strongman events: Trunk muscle activation and lumbar spine motion, load, and stiffness. Journal of Strength and Conditioning Research, 33(2), 346-356.
  • Kibler, W. B., Ludewig, P. M., McClure, P. W., Michener, L. A., Bak, K., & Sciascia, A. D. (2013). Clinical implications of scapular dyskinesis in shoulder injury: the 2013 consensus statement from the ‘Scapular Summit’. British Journal of Sports Medicine, 47(14), 877-885.
  • Paterno, M. V., Schmitt, L. C., Ford, K. R., Rauh, M. J., Myer, G. D., & Hewett, T. E. (2020). Effects of a Return-to-Sport Training Program on Biomechanical Risk Factors for Second Anterior Cruciate Ligament Injury. The American Journal of Sports Medicine, 48(1), 91-98.
  • Powers, C. M. (2017). The influence of abnormal hip mechanics on knee injury: a biomechanical perspective. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 47(9), 620-630.
  • Myer, G. D., Kushner, A. M., Brent, J. L., Schoenfeld, B. J., Hugentobler, J., Lloyd, R. S., Vermeil, A., Chu, D. A., Harbin, J., & McGill, S. M. (2014). The back squat: A proposed assessment of functional deficits and technical factors that limit performance. Strength and Conditioning Journal, 36(6), 4-27.

Mantente al día con las más importantes notas de deporte y salud

Al presionar el botón de suscripción confirmas que has leído y estas de acuerdo con nuestra Política de privacidad y Terminos de usos
Previous Post
Beneficios-del-Omega-3-en-deportistas-Vitalmente-sports

Superalimento para superatletas: Por qué el Omega 3 es indispensable en tu nutrición deportiva.

Next Post
Prevención-y-recuperación-lesiones-crossfit-vitalmente-sports-home

Lesiones más frecuentes en CrossFit: prevención y recuperación

Advertisement